miércoles, 20 de octubre de 2010

Travestismo de alta cámara

Hoy muchos estábamos quitándonos las legañas con la que sea quizá no solo la noticia del día, sino la noticia de la semana.
Un Zapatero que entraba al Congreso de los Diputados a primera hora de la mañana entonando un “yo no sé nada” (que si bien no sabe usted nada sobre la remodelación del Gobierno, qué es quién la hace, apañados estamos, pero no nos tome por estúpidos…), no quería que la noticia estrella le arrebatase ese sabor a victoria por haber conseguido un año más apoyos parlamentarios para continuar ocupando el Palacio de la Moncloa, que no para ayudar a salir a los ciudadanos españoles de la crisis económica, pues solo hay que ver la expectativa de crecimiento de la economía, así como la reducción prevista en el apartado destinado a sufragar las prestaciones sociales por desempleo, 8.120 millones de euros.
Es posiblemente uno de los programas de mayor gasto social, como alardea el propio presidente, defendiendo el gasto social como elemento capital de su política. Sin embargo analizando esta durante los últimos 2 años, vemos que su política ha tenido un resultado claro y con consecuencias que inciden directamente sobre el gasto social: un aumento masivo del desempleo.

Los medios de comunicación nacionales abrían sus cabeceras informativas con la remodelación de Gobierno realizada por Zapatero con la excusa de la marcha de Celestino Corbacho a Cataluña, donde configurará parte de las listas del PSC para las elecciones que el mes que viene tendrán lugar. Todos creíamos que solo se retocaría el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y quizá a los sumo el de Ciencia e Innovación, pues los ecos de que la ministra Garmendia no se encontraba a gusto dentro del ejecutivo era propagado a los 4 vientos.
Sin embargo la sorpresa ha sido mayúscula cuando hemos visto perplejos la reforma acometida al ejecutivo. Quizá esta ha sido el sentimiento que el Presidente del Gobierno ha buscado transmitir tanto a los ciudadanos, cada día más desafectos a su liderazgo, así como a los mercados financieros internacionales, verdaderos artífices de la economía nacional.
Quizá con esta reforma, se haya intentado además dar una vuelta de tuerca a una legislatura que parecía abocada a una supervivencia en estado paliativo, sin perder de vista los presupuestos del año que viene y las elecciones autonómicas y municipales que hay de por medio.

Las claves más importantes de la reforma:
- Rubalcaba, el hombre fuerte.
Quizá lo que más haya sorprendido a muchos es el cese de María Teresa Fernández de la Vega como Vicepresidenta Primera y Portavoz del Gobierno, pasando ambos cargo a Alfredo Pérez Rubalcaba, que además de ser doctor en químicas, posee también la cartera del Ministerio de Interior. De la Vega ha sido considerada por muchos como la “salvacuellos” de Zapatero, como su escudo frente a la prensa y a las críticas. Era considerada elemento capital en el Gobierno. Pero en la política como en la vida, nada es permanente.
Las encuestas de opinión pública han dado a Rubalcaba siempre una de las mejores puntuaciones en el ejercicio de sus funciones, superando incluso al propio Presidente del Gobierno en más de una ocasión. Qué es uno de los hombres fuertes del PSOE nadie lo pone en duda, y que con la adquisición de nuevos cargos aumenta su sombra tanto dentro como fuera del partido no puede pasarnos de largo.
Que Zapatero actualmente es un “animal político” herido de muerte y apaleado por los mercados internacionales, Europa y la Casa Blanca, es sabido, pues su travestismo ideológico desde un socialismo idealista y equitativo, con talante, a pasar a los mayores recortes de derechos sociales de la historia de la democracia contemporánea española existe un abismo más que un trecho.
En vista de esto y de la pregunta que muchos medios y analistas políticos se están realizando desde hace semanas (¿Se presentará Zapatero a la reelección?), queda abierta la posibilidad de una nueva vía de escape. Que Rubalcaba en aras de un Zapatero fuera del juego político encabece las listas electorales en las elecciones de 2012. Quizá sea el político que mejor valoración popular posee en estos momentos y a lo largo de las dos legislaturas. Es una hipótesis interesante que solo el tiempo y quizá algún despiste de los miembros del Gobierno logre aclararnos.


- Igualdad, todo o nada.
El Ministerio de Igualdad se presentaba como un revulsivo para conseguir una mayor igualdad de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad a través de la institución de esta en forma de ministerio, además de tener en la violencia de género uno de sus enemigos más importantes. Una apuesta del propio Zapatero. Intentó ser tanto la vitrina del idealismo zapateril que hasta su ministra apenas pasaba la treintena, mostrando un modelo de mujer joven que prolifera en la vida, sobre todo en un campo destinado históricamente a los varones como es la política.
Muchos de la oposición tuvieron tempranamente ya enfrentamientos con este ministerio, lo que acabaría por ser una batalla ideológica y cuasi religiosa en lo que al tema del aborto y la ley que lo regula, se refiere.
Este Ministerio se ha mostrado, desde el punto de vista administrativo y funcional, como una ineficacia e ineficiencia elevadas al máximo exponente. Muchos creíamos que la vía para llevar a cabo una mayor consecución de la igualdad no era mostrando un Ministerio-escaparate que hiciese a la vez de propaganda ideológica y modelo moral. Quizá las cifras de las muertes por violencia de género (cuya incidencia no solo recae sobre la educación social y políticas que ha llevado este Ministerio a cabo, sino también en el de Interior y el de Justicia) que no solo no han descendido, sino que por desgracia parece que no van a remitir, sean el principal aval de su eficacia y su deslegitimidad en cuanto a resultados en una época en que miles de personas no conseguían llegar a fin de mes, hacía que se considerase a este Ministerio un despilfarro inútil. Secundariamente, un fracaso del propio Presidente.



- Leire Pajín, el paradigma del progreso político.
Esta guipuzcoana de 34 años ha conseguido ser figura referente en el PSOE desde una edad temprana. Esta socióloga, con una meteórica carrera política, ha llegado al Ministerio de Sanidad y Política Social desde la Secretaría General del PSOE. Su nombramiento como Ministra ha hecho que Marcelino Iglesias pase a ocupar, aunque todavía no de manera oficial el cargo que ella ocupaba previamente.
Es cierto que Leire dentro del mismo PSOE, no cuenta con la devoción de muchos de sus afiliados, así como de tampoco muchos otros ciudadanos fuera de este. Sin embargo la pregunta que pudimos plantearnos con Bibiana Aído puede presentársenos aquí de nuevo. ¿Está realmente capacitada para un cargo de esa responsabilidad? Bien es cierto que en sociología mucha medicina, farmacología, administración de sistemas sanitarios y educación para la salud no creo que enseñen, pero cuenta con una ventaja, este ministerios tiene casi todas las competencias transferidas a las Comunidades Autónomas, por lo que su principal desafío será vérselas con las diferentes Consejerías de Sanidad de estas. Seguiremos su evolución como Ministra…

- Trinidad Jiménez, Hi-Fi.
Si algo caracteriza a Trinidad, o a la “Señorita Trini” en labios de Alfonso Guerra, es ser una mujer de partido. Una militante que lucha por los objetivos que la plantean desde instancias superiores y que aunque su afrenta no sea de su agrado, la encara con total deportividad, una militante de alta fidelidad. Su derrota en las primarias madrileñas y su anterior paso por el Ministerio de Sanidad y Consumo, posterior a su Secretaría de Estado para Latinoamérica, ha hecho que Trinidad sea nombrada Ministra de una de las carteras “joyas de la corona”, Exteriores. Todo trabajo o encargo, tiene su recompensa. No es que no sea capaz de desempeñar este cargo, no posee la dilatada experiencia de Moratinos en las relaciones internacionales, pero quizá un aire nuevo sea conveniente a un Ministerio que ha perdido prestigio por su reacción en diversos conflictos diplomáticos y políticos a escala internacional. De todas formas nunca perdamos de vista que la última palabra sobre cualquier acción sale de labios de José Luis Rodríguez Zapatero.

- La ministra que debió ser cesada, pero que no lo fue.
Si a mi juicio, además de Beatriz Corredor (Vivienda) y Espinosa (Medio Ambiente y Fondo Marino) alguien debía ser cesado por su ineptitud frente a un cargo, esa era la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, una Ministra que se pasea con los hilos que la manejan colgando en dirección al Presidente. Una mano ejecutora de los pensamientos, aunque más bien de las órdenes dictadas desde otras instancias a este.
Una Ministra que ni posee el carisma necesario para que los propios ciudadanos crean capaz de dar luz a esta penosa situación y mucho menos la escena internacional.

- El ministerio de la deshonra.
El peor destino quizá recaiga sobre Valeriano Gómez, el nuevo Ministro de Trabajo.
Quizá un detractor de la reforma laboral llevada a cabo por el Gobierno y participante en la manifestación sindical del 29-S sea capaz de “apaciguar” a unos domesticados sindicatos y redirigir la política laboral hacía las disfuncionalidades de las que realmente padece. No de los prejuicios ideológicos que se pretenden trasladar a esta maltratando y vulnerando derechos laborales.



Sin embargo una cosa es clara, Zapatero intenta dar un giro de 180 grados a su imagen y a su legitimidad política. No posee ya mucho crédito, si acaso lo tiene, pero mientras se siga preocupando por lo que dicta el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y otras instancias internacionales, adalides del liberalismo más exacerbado, los ciudadanos serán los principales perjudicados por esta crisis.

“La gente vota cada cuatro años pensando que puede cambiar cosas, pero los mercados financieros votan todos los días”
                                                                                                               Ramón Fernández Durán

martes, 19 de octubre de 2010

La idiosincrasia de los pueblos

Es bien sabido que todo pueblo o nación que se precie, posee unos estereotipos y tópicos que traspasan sus fronteras. No es raro por ejemplo que a los españoles se nos conzca extramuros como unos juerguistas que comen paella y que están abarrotando las plazas de toros casi a diario, así como por ejemplo un italiano come pizzas y pasta o un mejicano se encuentra a la sombra de un amplio sombrero típico de su país durmiendo placidamente la siesta, apoyado en una pared recubierta de cal.

Pero no son solo esterotipos lo que hace que identifiquemos a diiferentes naciones o culturas, sino también cualidades de caracter. Chulos, tacaños, coquetos, brutos, exagerados,..., muchos son los atributos que se les otorgan a diferentes pueblos y que traspasan las fronteras. Tanto que muchas veces, aunque nada tenga que ver con la realidad, terminan siendo sinónimos.

Sin embargo he de admitir que los españoles si poseen una característica que se ha manifestado al menos durante los últimos años en la sociedad. Es la pasimonia o no sé si el conformismo, aunque muchas veces pueda verse como una falta de todo lo contario, de inconformismo.
¿Te preguntarás a qué viene esta retaíla sobre las características antropológicas de las diferentes culturas y en concreto de la nacional?
Muy facil, solo tienes que alzar la vista ligeramente en el mapamundi para darte cuenta de por qué lo digo...

Francia lleva una temporada bastante ajetreada. Expulsión de ciudadanos de la Unión Europea con la connivencia de sus instituciones y del resto de países miembrosm aunque no todos mostrasen ese mutismo, huelgas generales que están comenzando a colapsar el país, escándalos de corrupción en el gobierno...

España atraviesa una situación económica no infinita, pero sí claramente peor a la del Estado galo, poseyendo unas expectativas macroeconómicas de crecimiento bastante pobre, la mayor tasa de desempleo de todos los países desarrollados y lo más importante de todo, una crisis institucional y sobre todo política que no parece que vaya a tener fin siquiera en la próxima legislatura (que muchos solo deseamos que llegue para que también pase pronto), sin olvidar por cierto la crisis económica mundial. Esta conjunción de despropósitos ha grabado a fuego la piel de la economía española,que no es más que un pequeño islote en un mar con otras muchas islas, pero que en el que todas dependen de la misma marea.

Es cierto que la actuación individual por parte de los miembros de la Unión Europea frente a la crisis económica fué el primer y más grande error de las políticas de recuperación económica. Unas políticas que han variado de un Estado miembro a otro.
Francia ha aprovechado esta coyuntura para llevar a cabo la reforma del sistema de pensiones, España, la reforma de la Ley Laboral. Bien es cierto que una medida no es en principio igual que la otra, sin embargo ambas poseen el mismo fondo. El recorte de derechos a los trabajadores, a las clases medias y bajas de la sociedad, muchas veces con la excusa de "apretarse el cinturón" y reducir gastos. Unas medidas que llevan a cabo los Estados para con el fin de disminuir el impacto de la crisis económica en estos.
Sin embargo, la reacción de los ciudadanos de ambos Estados frente al recorte de derechos que han sufrido ha sido infinitamente diferente. En España la única intentona ciudadana ha sido la realizada por unos sindicatos (que ya no sé si se podrán denominar "ciudadanos o trabajadores" debido a la gran cantidad de fondos que reciben del Estado)convocando una Huelga General el 29 de Septiembre cuyo seguimiento fué satisfactorio para todos (Sindicatos y Gobierno), excepto para los derechos de los trabajadores.
Mientras, en Francia, unos sindicatos fuertemente organizados y con una mayor conciencia social, han hecho que la ciudadanía se movilice, que se produzca una verdadera manifestación de la opinión ciudadana, un verdadero movimiento social que ha hecho ver al gobierno de Sarkozy la opinión de la calle.

No sé si la inconformidad será una de las características propias del carácter francés, pero si tengo clara una cosa. Muchas veces se echa de menos más internacionalidad en nuestra sociedad...

martes, 12 de octubre de 2010

El fin de muchos, el comienzo de pocos...


Quizá el comienzo de todo cuanto conocemos hoy en día, o al menos algo que ha configurado la historia mundial de manera taxativa, posee su origen en una fecha muy remota. A finales del siglo XV la Corona de Castilla se estaba quedando retrasada en lo que entonces se tenía como algo capital como muestra del poderío de las diferentes coronas europeas. Los portugueses aventajaban a la Corona de Castilla en la búsqueda de nuevas y más rápidas rutas hacia la India y Extremo Oriente, de donde provenían lujosas y extravagantes mercancías que hacían las delicias de reyes y nobles. Sin embargo la expansión del Imperio Otomano hacía que las rutas de tránsito de estas mercancias cayese directamente bajo su dominio y sus aliados genoveses. Por esto tanto los portugueses como los castellanos pretendían encontrar nuevas rutas hacía la India, en la que no hubiese intermediarios a los que pagar de camino. Los portugueses ya habían alcanzado el Cabo de Buena Esperanza, mientras que los castellanos se quedaban atrás en la carrera comercial.

Sería en las últimas décadas del siglo XV cuando, un hasta entonces desconocido marinero aparecería en escena. Cristobal Colón es una de esas figuras históricas rodeadas de un halo de misterio. No se sabe exactamente donde nació, aunque muchos se han intentado atribuir su “nacionalidad”, sobre todo algunos pueblos con demarcados nacionalismos como puedan ser el catalán, el gallego o el judío. Se cree que era originario de Italia, pero nunca se descbrió ningún documento escrito por él en esta lengua, mientras que sí se descubrieron otros escritos en portugues, castellano y catalán.



Primeramente, en 1483, Colón presenta este proyecto al rey de Portugal, Juan II. Cuya junta examinadora lo desestimó. Y en 1485 con la muerte de su mujer, Colón, afincado en Portugal desde que naufragase años atrás en un navío y llegase a las costas del Algarve, parte rumbo a Castilla. Allí sin contactos, sería a través de los monjes del Monasterio de La Rábida, entre los cuales se encontraba el confesor de la reina Isabel, como accedería a los monarcas.

Sin embargo no se le concedería el permiso inmediatamente para navegar hacia la India, sino que los consejeros de los monarcas “católicos”, desaconsejaron tal expedición, que unido a la campaña de Granada, hacía que las arcas del reino estuviesen casi vacías. Los reyes, sin embargo no desecharon este proyecto y finalmente se aprobaría, sin embargo el tema de la financiación de dicha expedición sería solucionado por un escribano, Luis de Santángel.
El capital necesario para emprender el viaje estaba lsito, sin embargo hacía falta lo primordial, la tripulación y los barcos. Finalmente gracias a la intercesión de Martín Alonso Pinzón, miembro de una de las familias de navegantes y corsarios que actuaban en África, se solucionó en buena medida este problema. De los noventa tripulantes que salieron en el primer viaje hacía lo que se consideraría la India, se encontraba un cántabro, Juan de la Cosa, propietario de la carabela La Gallega, que sería rebautizada como Santa María. Esta junto con otras dos naves más pequeñas, La Pinta, de Cristobal Quintero y La Santa Clara, que pasó a denominarse La Niña porque era propiedad de Juan Niño, fueron los buques destinados a la faena.


Saldrían del Puerto de Palos el 3 de Agosto de 1492, atracando en Gran Canaria durante un mes, aprovisionándose para el largo viaje. El comienzo del viaje sería apacible, pero cuando comenzó a surgir el desasosiego a partir de las ochocientas millas, surgieron los problemas de indiciplina. Finalmente el 12 de Octubre de 1492 desde la cofa de La Pinta se divisa tierra. Se avista una isla de las Bermudas hoy denominada como Watling. Posteriormente se recorrerían las costas de Cuba a la que se le bautizaría cmo Juana y la isla de Haití, bautizada como La Española. Colón realizaría otros tres viajes más siempre con la convicción de haber llegado al actual Japón, China o la India.


Es sabido por muchos de nosotros, sobre todo los españoles y en algunos lugares de latinoamérica, aunque de manera menos mayoritaria, que siempre se ha vendido el descubirmiento de América como un hito que ha marcado la historia de la humanidad. Nada fue igual después de 1492.

Sin embargo hoy desde este blog no se pretende hacer apología del nacionalismo español y de su grandeza para algunos, pues si bien es ciero, el descubrimiento de América es atribuido a la Corona de Castilla, también convendría recordar el genocidio indígena perpetrado por los sucesivos colonizadores. Toda América vió como la sangre de sus legítimos habitantes era derramada desde la actual Canadá hasta el Río de la Plata, ya fuese por Españoles, Franceses o Ingleses, seres que se consideraban superiores y con derecho a expropiar y a expoliar todo en nombre de su patria y su codicia.
Esto unido a la gran cantidad de indígenas africanos que compartirían su misma suerte durante los siglos posteriores, ya fuese como esclavos o como sacos de huesos, a lo largo de todo el continente.
Hoy quiero recordar un genocidio que superó con creces el holocausto de la Segunda Guerra Mundial, hoy quiero recordar a todas aquellas personas que murieron defendiendo sus tierras y sobre todo a sus familia, recordar a todas aquellas personas sin rostro y sin voz que sufrieron por la barbarie del desarrollo.Un desarrollo que solo unos pocos disfrutan hoy en día mientras que más y más personas a lo largo del mundo padecen.

domingo, 10 de octubre de 2010

El riesgo de elegir

Hace una semana exactamente, el Partido Socialista de Madrid (PSM) elegía a su candidato tanto para el Ayuntamiento de Madrid, como para la Presidencia de la Comunidad Autónoma. Lizabesky y Gómez. El primero con un amplio historial a sus espaldas, siendo la Secretaría de Estado para el Deporte su última ocupación, mientras que el otro se ha dedicado a ser el Secretario General del PSM durante los últimos años, tras dejar la alcaldía de Parla.


Este mes otro partido tiene sus elecciones primarias para elegir a los candidatos para múltiples municipios y la presidencia de diferentes Comunidades Autónomas. Unión Progreso y Democracia realiza también elecciones primarias.

Existe un cierto debate sobre la conveniencia de realizar estos procesos intrapartidistas. Para unos, esto es un coladero donde los “trepas” de los diferentes partidos tienen la posibilidad de alcanzar las instituciones públicas (aunque no sea la única, sino miremos los miles de cargos de confianza de Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y gobierno de España), para otros supone un aliciente para llevar la democracia a los ciudadanos, para fomentar la participación política de estos.

Realmente la cuestión no es si deben realizarse o no estos procesos, pues toda persona que crea en unos partidos que no terminen siendo partidos de “notables o cuadros”, a la antigua (aunque quizá no tanto, véase el Partido Popular), donde el líder actúa como monarca absoluto, su designio es inmutable. Nadie puede rebatirlo. Aquí si podría aplicarse esa frase atribuida a Alfonso Guerra de “quién se mueva no sale en la foto”.
Desde mi punto de vista es totalmente sano e incluso obligatorio por parte de los partidos políticos llevar a cabo procesos de elecciones primarias. Esto viene recogido de manera indirecta en la Constitución de 1978, en su artículo 6, donde expresa que “los partidos políticos…en su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”.
Realmente es grande la hipocresía en algunos, recurren a la Carta Magna para defender numerosos puntos de su argumentario, sin embargo cuando les toca asumir otros, no se oye ruido alguno.

Retomando el tema. Estas elecciones primarias impiden que un partido político se convierta en una maquinaria de captación y elevación de solo unos pocos establecidos en sus cúpulas directivas u órganos de dirección a llevar a cabo no una “dictadura de partido”, sino una “dictadura en el partido”. Los partidos como instituciones subvencionados de manera mayoritaria por el erario público (quizá se asombrarían si viesen el dinero que estos reciben por parte de sus tasas de afiliación y cuánto reciben por subvenciones y otros fondos estatales), son un bien común. No sería gramaticalmente correcto decir que “son de todos” como muchas veces se aplica a todo servicio o institución pública, puesto que muchos de los que leéis este blog, seguramente no os sentiríais a gusto en alguno de los partidos arriba mencionados. Sin embargo, como elementos fundamentales del funcionamiento político del Estado, siendo los principales elementos de representación de los ciudadanos, los partidos políticos posee una importancia capital, tanto funcional como institucional.
Sin embargo hemos podido ver como con el avance de los años, los partidos se han convertido en organismos cooptado res de poder, capaces de mover los hilos de la política que solo a ellos les interesan, incluso despreciando muchas veces la voz de sus propios afiliados, e incluso de los ciudadanos de a pie de calle.

Estas elecciones primarias, no solo deberían realizarse para llevar a cabo la selección de las personas que encabezarán las listas a las elecciones, sino también para los Consejos de Dirección de todos los partidos. Es un mecanismo que impediría la perpetuación de la clase política. Sin embargo, como todo en la vida, nada es perfecto.
Las primarias pueden encumbrar desde interesados en alcanzar cargos públicos, siéndoles indiferentes de conque partido lo hagan y que ideas representen, como a ineptos (todos sabemos de más de un caso). Algunos partidos proponen para ello la necesidad de avales, como puede ser el caso del Partido Socialista Español (PSOE). Sin embargo si vemos la cantidad de avales que presentaron los últimos candidatos a la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Madrid, más de 6000, no lleva a replantearnos hasta que punto cualquier afiliado de a pie, puede reunir tal cantidad de avales, encontrándose en clara desventaja con el establishment del partido. Por tanto no sería una democracia real y efectiva, sino una ilusión en la que pocos pueden participar.

Unión Progreso y Democracia por el contrario, no necesita avales, cualquier afiliado puede proponerse como candidato. Únicamente debe superar en votos a sus compañeros (que no contrincantes, aunque muchas veces la competición se transforme en muchos partidos en luchas donde todo vale) en las elecciones. Sin embargo el riesgo de que se presenten candidatos que solo anhelan ocupar un sillón durante cuatro años puede ser mayor. Pero creo que merece la pena correr ese riesgo.



¿Son por tanto las primarias tan beneficiosas para la democracia? Yo por mi parte las defiendo claramente, sin avales, con total libertad. Solo apelo a la responsabilidad y sentido común de los afiliados a los distintos partidos que las realizan para que no se cuele de nuevo ningún Maquiavelo cejipuntiagudo.

viernes, 1 de octubre de 2010

Felicidades

No será por sucesos interesantes en la actualidad política, pero quizá este por tener menor relevancia es de destacar.
Ya son tres años lo que lleva Unión Progreso y Democracia sobre la palestra política. Tres años en los que no ha dejado de crecer su expectativa de votación, incluso pudiendo llegar a jugar un papel importantísimo en las próximas elecciones municipales y autonómicas como puede ser Madrid, donde las encuestas les dan la "llave" para mantener a Esperanza Aguirre en el poder o desalojarla del kilómetro cero.

Felicidades para todos los que creeís en este proyecto.

Y que cumplais muchos más...