Mostrando entradas con la etiqueta Crisis económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis económica. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de enero de 2011

Nuevo año, nuevos retos...

El nuevo año ha entrado marcando portadas no solo por la disminución de los “malos humos” a pie de barra y hospital, sino también por la marcha de Álvarez Cascos del Partido Popular, por la defensa a ultranza de la familia tradicional por el Arzobispo de Madrid, Rouco Varela, así como el nombramiento de la primera Presidenta de Brasil, el aumento de la tensión en la escena egipcia por el último atentado contra la Iglesia Copta y las inundaciones de Australia, que cubren ya un territorio superior al de Alemania y España juntas.



Que el 2011 va a ser un año cargado de retos, nadie lo duda.
Bastantes retos van a tener las familias que se quedan sin percibir la prestación por desempleo prorrogada, ya que el panorama económico no tiene mucha pinta de mejorar. España está cada vez más vigilada por la Unión Europea y sus instituciones financieras, que escrutan debajo de cada pisapapeles en busca de una cifra que haga ver que vamos a salir de la crisis este año… aunque desde mi punto de vista esto dista bastante de llegar y temo cada vez más que terminemos como Grecia o Irlanda.
Nuestro PIB parece que no termina de despegar, así como el de otros tantos Estados europeos e incluso el PIB de EE.UU. La luz al final del túnel todavía no se atisba.

Nicolás Sarkozy y Angela Merkel ya lo dijeron implícitamente en sus mensajes de felicitación de Año Nuevo: El euro está en peligro; y no solo por las cada día mayores corrientes euroescépticas en Francia y Alemania ( a quienes les toca pagar el pato de sus socios europeos en muchas de las ocasiones) sino porque todavía todo es posible y nada es seguro. Ellos mismos no dan este episodio por concluido.


Por otro lado las elecciones municipales y autonómicas que se van a realizar el próximo Mayo en casi toda España (exceptuando autonómicas en Galicia, País Vasco, Cataluña y Andalucía) serán un termómetro de los ánimos electorales de cara a las Elecciones Generales de 2012. La última encuesta, publicada esta misma mañana (aunque con una muestra poblacional de 1000 personas dudo de su representatividad), denota una apabullante ventaja del Partido Popular (PP) frente al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la cual dice que el PP podría alcanzar los 189 escaños, donde Izquierda Unida vuelve a coger un fuerte impulso tras el fracaso estrepitoso que tuvo en las anteriores elecciones generales. Veremos Mayo que nos depara…

La jubilación ha sido un tema candente durante la última semana. Casi más que la ley “quitahumos”, y aunque solo un partido político, Unión Progreso y Democracia, les ha pedido a sus señorías diputados, que aleccionen con el ejemplo y dejen de tener que estar solo siete años en la Cámara de representantes para obtener la pensión máxima (claro está que 349 de los 350 votaron en contra), al resto de mortales y “curritos” de esta piel de toro tendrá que trabajar por encima de los 67 años para alcanzar una pensión que en el mejor de los casos es mileurista, para sobrevivir esperando a Hades.

Economía, elecciones, edad de jubilación… Estos son solo tres de los temas de los que tendremos noticias a lo largo de todo este año que nos viene encima, aunque no los únicos. Este 2011 podría tener por nombre el mismo que el de aquella serie…. “La que se avecina”.


Y ya que el futuro no es muy halagüeño los directivos de Tele 5 han hecho los deberes. Como las noticias malas no dan audiencia, quitamos CNN+ para poner Gran Hermano que al menos la farándula y el cotilleo siempre será el opio del pueblo…

martes, 19 de octubre de 2010

La idiosincrasia de los pueblos

Es bien sabido que todo pueblo o nación que se precie, posee unos estereotipos y tópicos que traspasan sus fronteras. No es raro por ejemplo que a los españoles se nos conzca extramuros como unos juerguistas que comen paella y que están abarrotando las plazas de toros casi a diario, así como por ejemplo un italiano come pizzas y pasta o un mejicano se encuentra a la sombra de un amplio sombrero típico de su país durmiendo placidamente la siesta, apoyado en una pared recubierta de cal.

Pero no son solo esterotipos lo que hace que identifiquemos a diiferentes naciones o culturas, sino también cualidades de caracter. Chulos, tacaños, coquetos, brutos, exagerados,..., muchos son los atributos que se les otorgan a diferentes pueblos y que traspasan las fronteras. Tanto que muchas veces, aunque nada tenga que ver con la realidad, terminan siendo sinónimos.

Sin embargo he de admitir que los españoles si poseen una característica que se ha manifestado al menos durante los últimos años en la sociedad. Es la pasimonia o no sé si el conformismo, aunque muchas veces pueda verse como una falta de todo lo contario, de inconformismo.
¿Te preguntarás a qué viene esta retaíla sobre las características antropológicas de las diferentes culturas y en concreto de la nacional?
Muy facil, solo tienes que alzar la vista ligeramente en el mapamundi para darte cuenta de por qué lo digo...

Francia lleva una temporada bastante ajetreada. Expulsión de ciudadanos de la Unión Europea con la connivencia de sus instituciones y del resto de países miembrosm aunque no todos mostrasen ese mutismo, huelgas generales que están comenzando a colapsar el país, escándalos de corrupción en el gobierno...

España atraviesa una situación económica no infinita, pero sí claramente peor a la del Estado galo, poseyendo unas expectativas macroeconómicas de crecimiento bastante pobre, la mayor tasa de desempleo de todos los países desarrollados y lo más importante de todo, una crisis institucional y sobre todo política que no parece que vaya a tener fin siquiera en la próxima legislatura (que muchos solo deseamos que llegue para que también pase pronto), sin olvidar por cierto la crisis económica mundial. Esta conjunción de despropósitos ha grabado a fuego la piel de la economía española,que no es más que un pequeño islote en un mar con otras muchas islas, pero que en el que todas dependen de la misma marea.

Es cierto que la actuación individual por parte de los miembros de la Unión Europea frente a la crisis económica fué el primer y más grande error de las políticas de recuperación económica. Unas políticas que han variado de un Estado miembro a otro.
Francia ha aprovechado esta coyuntura para llevar a cabo la reforma del sistema de pensiones, España, la reforma de la Ley Laboral. Bien es cierto que una medida no es en principio igual que la otra, sin embargo ambas poseen el mismo fondo. El recorte de derechos a los trabajadores, a las clases medias y bajas de la sociedad, muchas veces con la excusa de "apretarse el cinturón" y reducir gastos. Unas medidas que llevan a cabo los Estados para con el fin de disminuir el impacto de la crisis económica en estos.
Sin embargo, la reacción de los ciudadanos de ambos Estados frente al recorte de derechos que han sufrido ha sido infinitamente diferente. En España la única intentona ciudadana ha sido la realizada por unos sindicatos (que ya no sé si se podrán denominar "ciudadanos o trabajadores" debido a la gran cantidad de fondos que reciben del Estado)convocando una Huelga General el 29 de Septiembre cuyo seguimiento fué satisfactorio para todos (Sindicatos y Gobierno), excepto para los derechos de los trabajadores.
Mientras, en Francia, unos sindicatos fuertemente organizados y con una mayor conciencia social, han hecho que la ciudadanía se movilice, que se produzca una verdadera manifestación de la opinión ciudadana, un verdadero movimiento social que ha hecho ver al gobierno de Sarkozy la opinión de la calle.

No sé si la inconformidad será una de las características propias del carácter francés, pero si tengo clara una cosa. Muchas veces se echa de menos más internacionalidad en nuestra sociedad...