Mostrando entradas con la etiqueta Zapatero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zapatero. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de abril de 2011

La guerra sucesoria

Este fin de semana ha venido cargadito de noticias.
La primera y quizá la más importante es la decisión de Zapatero de no volver a presentarse como candidato a las Elecciones Generales de 2012.



Botín había pedido que el tema de la sucesión quedase aparcado por el bien de la economía hasta después de las Elecciones Municipales y Autonómicas del 22 de Mayo, quizá intentando que si Zapatero siguiese durante estas como posible candidato para 2012 las elecciones de Mayo se convirtieran en la antesala de las Elecciones Generales del año que viene. ¿Una treta de los amigos del Partido Popular? Quizá... Sin embargo Zapatero por ese lado ha permitido respirar a muchos de los candidatos del Partido Socialista para estas elecciones, ya que al no estar ligada su candidatura a una posible candidatura de Zapatero, la probabilidad de que el voto de castigo posea un protagonismo importante, ha disminuido considerablemente, aunque todavía habrá ciudadanos que voten en clave nacional en los próximos comicios.
Otro factor que quizá no hemos tenido en cuenta y que puede haberlo hecho Zapatero es que, sabiendo que en el momento en que él dijese que no sería el candidato a las próximas generales, la guerra de posibles sucesores comenzase a minar la moral interna del partido y fuese esto lo que realmente les hiciese perder las elecciones, pues todos sabemos que muerto el rey, todos los aspirantes son príncipe heredero. Sin embargo quizá al haberlo pospuesto hasta la precampaña electoral hace que la mitad del trabajo de esta se haya planificado ya y estas disputas (que las habrá, aunque seguramente no nos enteremos de la mayoría) minen la imagen y la moral del PSOE, bastante tocada ya por los resultados de las encuestas de los últimos meses.



Carme Chacón y Alfredo Pérez Rubalcaba se postulan a priori como los espadones a suceder a Zapatero.
Desde mi punto de vista, Rubalcaba representa el futuro del PSOE a corto plazo, mientras que a medio y largo plazo, Chacón u otros miembros del Partido Socialista pueden jugar un importante papel en la carrera hacia la Secretaría General del PSOE.

Rubalcaba está sustancialmente valorado por el electorado socialista, siendo el miembro del PSOE mejor valorado según las encuestas, lo que haría que la casi segura derrota electoral de los socialistas en Marzo del 2012 sea menos abultada (es posible que recorten bastante distancia de aquí a Marzo si consiguen jugar bien sus bazas y no les salpica en demasía los casos de corrupción de Andalucía y otros tipo Faisán) ya que el candidato que tienen enfrente ha perdido ya dos citas electorales y posee una valoración por parte del electorado similar a la del Presidente del Gobierno, cuya credibilidad es nula. Sin embargo Rubalcaba ya ha expresado su intención de dejar la política y su salida de esta tras los resultados electorales del año que viene es más que segura, posiblemente tras la celebración de las primarias en el PSOE que den una nueva estructura ejecutiva.



Por otro lado Carme Chacón es la mejor situada para suceder a Zapatero y a su guardia, ya que no parece que tenga intenciones de volver al PSC y el resto de candidatos quizá se encuentren demasiado cómodos, o al menos no lo suficientemente motivados para dejar sus feudos, como pueden ser José María Barreda de Castilla la Mancha o Guillermo Fernández Vara en Extremadura. Quizá la otra punta de lanza que puede dar la sorpresa sea Tomás Gómez, depende de los resultados de Mayo y de su compromiso con los madrileños que le hayan votado. Si los resultados no fuesen tan buenos como los esperados puede que el asalto a la Secretaría General del PSOE pueda ser un premio de consolación bastante atractivo. Patxi López desde mi punto de vista está demasiado al Partido Socialista Vasco y en mitad de un proyecto casi histórico, como para dejar pasar la oportunidad del fin de ETA bajo su mandato.



Otros interrogantes que pueden barajarse en la sucesión al trono sería una nueva intentona por parte de José Bono, sin embargo no creo que tras la derrota de hace ocho años y su puesto durante estos últimos cuatro como Presidente del Congreso de los Diputados, le hayan hecho replantearse una nueva estrategia. Así también José Blanco ( por él seguramente sería candidato en las primarias), no creo que cuente con los suficientes apoyos dentro de las filas del PSOE como para llegar a plantearse seriamente esta posibilidad.

La sucesión de Zapatero quizá traiga una serie con episodios tan emocionantes como Prison Break, Heroes o Hijos de la Anarquía, pero una cosa es clara, José Luis Rodríguez Zapatero seguirá hasta Marzo (por mucho que le pidan elecciones anticipadas, estando en su pleno derecho, aunque lo compartamos o no) y que el problema del desempleo en España comenzará a solucionarse en la próxima legislatura, que durante esta, parece que no va a tener solución para desgracia de muchísimos ciudadanos.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Travestismo de alta cámara

Hoy muchos estábamos quitándonos las legañas con la que sea quizá no solo la noticia del día, sino la noticia de la semana.
Un Zapatero que entraba al Congreso de los Diputados a primera hora de la mañana entonando un “yo no sé nada” (que si bien no sabe usted nada sobre la remodelación del Gobierno, qué es quién la hace, apañados estamos, pero no nos tome por estúpidos…), no quería que la noticia estrella le arrebatase ese sabor a victoria por haber conseguido un año más apoyos parlamentarios para continuar ocupando el Palacio de la Moncloa, que no para ayudar a salir a los ciudadanos españoles de la crisis económica, pues solo hay que ver la expectativa de crecimiento de la economía, así como la reducción prevista en el apartado destinado a sufragar las prestaciones sociales por desempleo, 8.120 millones de euros.
Es posiblemente uno de los programas de mayor gasto social, como alardea el propio presidente, defendiendo el gasto social como elemento capital de su política. Sin embargo analizando esta durante los últimos 2 años, vemos que su política ha tenido un resultado claro y con consecuencias que inciden directamente sobre el gasto social: un aumento masivo del desempleo.

Los medios de comunicación nacionales abrían sus cabeceras informativas con la remodelación de Gobierno realizada por Zapatero con la excusa de la marcha de Celestino Corbacho a Cataluña, donde configurará parte de las listas del PSC para las elecciones que el mes que viene tendrán lugar. Todos creíamos que solo se retocaría el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y quizá a los sumo el de Ciencia e Innovación, pues los ecos de que la ministra Garmendia no se encontraba a gusto dentro del ejecutivo era propagado a los 4 vientos.
Sin embargo la sorpresa ha sido mayúscula cuando hemos visto perplejos la reforma acometida al ejecutivo. Quizá esta ha sido el sentimiento que el Presidente del Gobierno ha buscado transmitir tanto a los ciudadanos, cada día más desafectos a su liderazgo, así como a los mercados financieros internacionales, verdaderos artífices de la economía nacional.
Quizá con esta reforma, se haya intentado además dar una vuelta de tuerca a una legislatura que parecía abocada a una supervivencia en estado paliativo, sin perder de vista los presupuestos del año que viene y las elecciones autonómicas y municipales que hay de por medio.

Las claves más importantes de la reforma:
- Rubalcaba, el hombre fuerte.
Quizá lo que más haya sorprendido a muchos es el cese de María Teresa Fernández de la Vega como Vicepresidenta Primera y Portavoz del Gobierno, pasando ambos cargo a Alfredo Pérez Rubalcaba, que además de ser doctor en químicas, posee también la cartera del Ministerio de Interior. De la Vega ha sido considerada por muchos como la “salvacuellos” de Zapatero, como su escudo frente a la prensa y a las críticas. Era considerada elemento capital en el Gobierno. Pero en la política como en la vida, nada es permanente.
Las encuestas de opinión pública han dado a Rubalcaba siempre una de las mejores puntuaciones en el ejercicio de sus funciones, superando incluso al propio Presidente del Gobierno en más de una ocasión. Qué es uno de los hombres fuertes del PSOE nadie lo pone en duda, y que con la adquisición de nuevos cargos aumenta su sombra tanto dentro como fuera del partido no puede pasarnos de largo.
Que Zapatero actualmente es un “animal político” herido de muerte y apaleado por los mercados internacionales, Europa y la Casa Blanca, es sabido, pues su travestismo ideológico desde un socialismo idealista y equitativo, con talante, a pasar a los mayores recortes de derechos sociales de la historia de la democracia contemporánea española existe un abismo más que un trecho.
En vista de esto y de la pregunta que muchos medios y analistas políticos se están realizando desde hace semanas (¿Se presentará Zapatero a la reelección?), queda abierta la posibilidad de una nueva vía de escape. Que Rubalcaba en aras de un Zapatero fuera del juego político encabece las listas electorales en las elecciones de 2012. Quizá sea el político que mejor valoración popular posee en estos momentos y a lo largo de las dos legislaturas. Es una hipótesis interesante que solo el tiempo y quizá algún despiste de los miembros del Gobierno logre aclararnos.


- Igualdad, todo o nada.
El Ministerio de Igualdad se presentaba como un revulsivo para conseguir una mayor igualdad de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad a través de la institución de esta en forma de ministerio, además de tener en la violencia de género uno de sus enemigos más importantes. Una apuesta del propio Zapatero. Intentó ser tanto la vitrina del idealismo zapateril que hasta su ministra apenas pasaba la treintena, mostrando un modelo de mujer joven que prolifera en la vida, sobre todo en un campo destinado históricamente a los varones como es la política.
Muchos de la oposición tuvieron tempranamente ya enfrentamientos con este ministerio, lo que acabaría por ser una batalla ideológica y cuasi religiosa en lo que al tema del aborto y la ley que lo regula, se refiere.
Este Ministerio se ha mostrado, desde el punto de vista administrativo y funcional, como una ineficacia e ineficiencia elevadas al máximo exponente. Muchos creíamos que la vía para llevar a cabo una mayor consecución de la igualdad no era mostrando un Ministerio-escaparate que hiciese a la vez de propaganda ideológica y modelo moral. Quizá las cifras de las muertes por violencia de género (cuya incidencia no solo recae sobre la educación social y políticas que ha llevado este Ministerio a cabo, sino también en el de Interior y el de Justicia) que no solo no han descendido, sino que por desgracia parece que no van a remitir, sean el principal aval de su eficacia y su deslegitimidad en cuanto a resultados en una época en que miles de personas no conseguían llegar a fin de mes, hacía que se considerase a este Ministerio un despilfarro inútil. Secundariamente, un fracaso del propio Presidente.



- Leire Pajín, el paradigma del progreso político.
Esta guipuzcoana de 34 años ha conseguido ser figura referente en el PSOE desde una edad temprana. Esta socióloga, con una meteórica carrera política, ha llegado al Ministerio de Sanidad y Política Social desde la Secretaría General del PSOE. Su nombramiento como Ministra ha hecho que Marcelino Iglesias pase a ocupar, aunque todavía no de manera oficial el cargo que ella ocupaba previamente.
Es cierto que Leire dentro del mismo PSOE, no cuenta con la devoción de muchos de sus afiliados, así como de tampoco muchos otros ciudadanos fuera de este. Sin embargo la pregunta que pudimos plantearnos con Bibiana Aído puede presentársenos aquí de nuevo. ¿Está realmente capacitada para un cargo de esa responsabilidad? Bien es cierto que en sociología mucha medicina, farmacología, administración de sistemas sanitarios y educación para la salud no creo que enseñen, pero cuenta con una ventaja, este ministerios tiene casi todas las competencias transferidas a las Comunidades Autónomas, por lo que su principal desafío será vérselas con las diferentes Consejerías de Sanidad de estas. Seguiremos su evolución como Ministra…

- Trinidad Jiménez, Hi-Fi.
Si algo caracteriza a Trinidad, o a la “Señorita Trini” en labios de Alfonso Guerra, es ser una mujer de partido. Una militante que lucha por los objetivos que la plantean desde instancias superiores y que aunque su afrenta no sea de su agrado, la encara con total deportividad, una militante de alta fidelidad. Su derrota en las primarias madrileñas y su anterior paso por el Ministerio de Sanidad y Consumo, posterior a su Secretaría de Estado para Latinoamérica, ha hecho que Trinidad sea nombrada Ministra de una de las carteras “joyas de la corona”, Exteriores. Todo trabajo o encargo, tiene su recompensa. No es que no sea capaz de desempeñar este cargo, no posee la dilatada experiencia de Moratinos en las relaciones internacionales, pero quizá un aire nuevo sea conveniente a un Ministerio que ha perdido prestigio por su reacción en diversos conflictos diplomáticos y políticos a escala internacional. De todas formas nunca perdamos de vista que la última palabra sobre cualquier acción sale de labios de José Luis Rodríguez Zapatero.

- La ministra que debió ser cesada, pero que no lo fue.
Si a mi juicio, además de Beatriz Corredor (Vivienda) y Espinosa (Medio Ambiente y Fondo Marino) alguien debía ser cesado por su ineptitud frente a un cargo, esa era la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, una Ministra que se pasea con los hilos que la manejan colgando en dirección al Presidente. Una mano ejecutora de los pensamientos, aunque más bien de las órdenes dictadas desde otras instancias a este.
Una Ministra que ni posee el carisma necesario para que los propios ciudadanos crean capaz de dar luz a esta penosa situación y mucho menos la escena internacional.

- El ministerio de la deshonra.
El peor destino quizá recaiga sobre Valeriano Gómez, el nuevo Ministro de Trabajo.
Quizá un detractor de la reforma laboral llevada a cabo por el Gobierno y participante en la manifestación sindical del 29-S sea capaz de “apaciguar” a unos domesticados sindicatos y redirigir la política laboral hacía las disfuncionalidades de las que realmente padece. No de los prejuicios ideológicos que se pretenden trasladar a esta maltratando y vulnerando derechos laborales.



Sin embargo una cosa es clara, Zapatero intenta dar un giro de 180 grados a su imagen y a su legitimidad política. No posee ya mucho crédito, si acaso lo tiene, pero mientras se siga preocupando por lo que dicta el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y otras instancias internacionales, adalides del liberalismo más exacerbado, los ciudadanos serán los principales perjudicados por esta crisis.

“La gente vota cada cuatro años pensando que puede cambiar cosas, pero los mercados financieros votan todos los días”
                                                                                                               Ramón Fernández Durán

lunes, 27 de septiembre de 2010

La decisión es tuya

A un  día de la primera Huelga General que se realizará en las últimas dos legislaturas, la quinta desde el comienzo de la democracia, muchos ciudadanos, y sobre todo, muchos trabajadores no tienen claro si apoyar esta o no. Yo todavía tampoco.

La Huelga General convocada por la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC.OO.), los principales sindicatos españoles, posee como lema “Así, no”, una huelga convocada primeramente contra la Reforma Laboral aprobada por el Gobierno, pero que posee otras lecturas si profundizamos en varios de sus elementos.

La Reforma Laboral aprobada poseía varios puntos clave:
-    Contratos indefinidos con indemnización por despido improcedente de 33 días de salario por año trabajado como único modelo de contrato laboral indefinido, eliminando el contrato indefinido de 45 días de salario por año trabajado.
-    Una empresa puede despedir a un trabajador de forma “procedente” por motivos económicos, siempre y cuando alegue pérdidas o “disminución persistente (que no se aclara bien cuanto tiempo es) de su nivel de ingresos”.
-    Aumento de la flexibilidad interna en la empresa a través de la facilitación de reducción de jornadas, conllevando la reducción del salario del trabajador, que compensa esa pérdida salarial con parte de la prestación por desempleo. Se facilita además el descuelgue salarial por parte de las empresas.
-    Se da entrada a las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), entidades privadas, en numeroso ámbitos, con la función de organizar, asesorar y colocar a los desempleados.

Aquí no entraremos en discusión sobre si esta Reforma Laboral es acertada o no, ese debate quizá ya pasó o incluso retorne con el tiempo. Ese es el motivo que los principales sindicatos, CC.OO. y UGT alegan para llevar a cabo esta huelga. Sin embargo esta Huelga General, se ha convertido en mucho más. Se ha convertido en un tira y afloja entre el Gobierno, los principales sindicatos, la oposición y los ciudadanos. Cuatro actores con distintos objetivos, con distintas motivaciones. La Huelga General no solo posee un frente de ataque hacia el Gobierno, sino que puede ser un arma de doble filo para los sindicatos, así como una herramienta más de desgaste hacia el Gobierno por parte de la oposición.



- Zapatero y la cohesión social:
Uno de las bondades que el Presidente ha pregonado durante sus dos legislaturas, y que por eso hasta entonces no se había llegado a una situación de Huelga General, ha sido la “cohesión y paz social”. Un diálogo constante tanto con sindicatos como con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), patronal, que ha marcado los pasos previos a la toma de decisiones relevantes en materia laboral, aunque en la decisión final el Gobierno no hiciese mucho caso a ninguna de las dos organizaciones en lo que a medidas se refiere.
Para el Gobierno, sobre todo para Zapatero y su “cohesión social”, esta huelga significa en primera instancia un fracaso de su política de cohesión, pero sobre todo un fracaso de su política económica, ya que los datos macroeconómicos no son nada halagüeños. Sin embargo el mazazo que reciba el ejecutivo dependerá en gran medida no tanto de la gente que no acudirá a trabajar, ya que los servicios mínimos están garantizados por Ley o en su defecto, Decreto Ley, sino por el apoyo ciudadano que la huelga perciba. De la cantidad de no solo trabajadores, sino de ciudadanos de todas las edades que acudan a las manifestaciones.
De ahí que esta huelga los sindicatos no solo hayan querido implicar a trabajadores, sino a los jubilados, a las amas de casa, a los estudiantes. Un seguimiento masivo de la huelga a pie de calle confirmaría, más aún, el descrédito y la impopularidad que ha cosechado el Gobierno por la gestión de la Crisis Económica.


- Los Sindicatos y su legitimidad como actores sociales:
Es bien sabido que el boom de las “descontrataciones”, como ahora se llama a los despidos, curioso esto de la perversión del lenguaje, se produce entre enero del 2008 y los primeros cuatro meses de 2009, destruyéndose más de un millón de empleos y llegando a superar los 3.500.000 desempleados registrados por el INEM (sin contar los que se encontraban haciendo cursos, que recordemos, no se contabilizan como parados). Es ciertamente, como definirlo, inquietante que durante un período en el que se han destruido más de un millón de empleos y la sangría de trabajadores parece no tener fin, los sindicatos que decían representarlos y defenderlos no se movilizan con cierta repercusión hasta Diciembre de 2009, cuando ya quedaba poco para alcanzar los 4.000.000 de parados, bajo el lema “Que no se aprovechen de la crisis, el trabajo lo primero, por el diálogo social”. Una manifestación que los sindicatos preveían multitudinaria pero que rozó unas cuotas de participación mucho menores de las esperadas. Esta manifestación ya dejó claro una fuerte disonancia entre sindicatos, trabajadores, parados y ciudadanos. Las críticas a los sindicatos llovían desde numerosos flancos. Su legitimidad como representantes de los trabajadores estaba en entredicho.
Es sin embargo en esta huelga, cuando los sindicatos juegan, no se podría decir que el todo o nada, pero si su legitimidad como actores sociales, su capacidad como futuros interlocutores con la suficiente fuerza como para influir en las decisiones que tome el gobierno, así como en la evolución del movimiento sindical español, pues claramente esta legislatura ha estado marcada por una creciente desconfianza y pérdida de imagen por parte de los sindicatos. Todo esto unido a las cuantiosas subvenciones recibidas por parte del Gobierno, que han conferido en ciertos sectores una imagen de “vendidos”, promovida sobre todo por la derecha conservadora.
Bien es sabido que si la convocatoria es un estrepitoso fracaso no habrá dimisiones a la vista, ningún español que ocupe cargo relevante y fracase en el intento lo hace, sin embargo el liderazgo de Cándido Mendez e Ignacio Fernandez Toxo quedaría en entredicho.

- La oposición y la huelga:
Ha sido claramente visible, sobre todo durante esta última legislatura la falta de ideas que posee el principal partido de la oposición en cuanto a iniciativas legislativas y reformas laborales (que no beneficien a un claro sector del binomio capital-trabajo, claro está), quizá porque parte de estas ya se estaban llevando a cabo por parte del Gobierno, espoleado por los indicadores económicos internacionales, la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es un tema interesante de reflexión, el cómo un Gobierno deja de lado su programa político para con los ciudadanos que lo eligieron (aunque indirectamente) por un programa político a favor de los organismos económicos internacionales, aunque estos, directamente no tengan nada que ver, aparentemente, con la continuidad del mandato. Sin embargo lo dejaremos para otro día.
El Partido Popular (PP) no apoya la huelga públicamente, eso dicen sus dirigentes de cara al ciudadano, esgrimiendo que “es perjudicial para el país que la recuperación económica se detenga en plena crisis”. Así por ejemplo Alicia Camacho la define como: “el principio del fin de Zapatero y Montilla” apartándose de esta y mostrando la Huelga General en todo caso, como una revuelta de la izquierda contra el Gobierno socialista y sus políticas, donde ellos no participan directamente, pero se frotan las manos porque el seguimientos sea generalizado
Cuanto mayor desgaste sufra el Gobierno de Zapatero, sobre todo si es por las bases a las que dice representar, mejor para Rajoy y los suyos. Un equipo que aún en la peor crisis económica de la historia de la democracia española, no es capaz de mostrar una imagen de alternativa clara y eficaz frente al “desgobierno” que sufre la nación.

Por otro lado Izquierda Unida (IU) se posiciona claramente a favor de esta Huelga General como organización, mientras que otros partidos tales como Convergencia i Unió (CiU) que entiende la huelga aunque no la comparte (claro ellos ayudaron a aprobar la Reforma Laboral), el Partido Nacionalista Vasco (PNV) que anda enredado en asuntos de casa entre los que destacan los tejemanejes de favores para volver a la Lehendakaritza así como con la resolución del conflicto vasco y su “Alderdi Eguna” y Unión Progreso y Democracia (UPyD) que deja al libre albedrío de sus seguidores el secundar esta huelga o no.



- Los ciudadanos y su derecho a la huelga:
Está recogido en la Constitución Española que cada ciudadano posee el derecho fundamental de huelga, siendo este tanto activo, es decir, a realizarla cuando crea conveniente, como pasivo, a trabajar cuando la huelga sea convocada. Por lo que sería importante matizar que la vulneración del derecho de huelga tanto imponiendo la realización de esta, como impidiéndolo sería un acto en contra de los derechos que emanan directamente de la Constitución de 1978, que aunque sea imperfecta, ¿Qué no lo es?, es la única que tenemos por el momento. Por eso desde aquí el respeto de los ciudadanos que deseen secundar la Huelga al derecho que tienen otros ciudadanos de no secundarla.



Los ciudadanos, ¡Hay los ciudadanos….! ¡Esa masa en que los partidos se sumergen en épocas electorales para no volver a bañarse en cuatro años! Ya he comentado anteriormente que el triunfo real de la Huelga General de mañana no se verá en la cantidad de comercios cerrados, que aunque visiblemente importante, manejable, pues cada institución dará la cifra que más le convenga, sino en el apoyo popular que las manifestaciones de las distintas provincias obtengan de los ciudadanos de toda clase. A ello se han dedicado los sindicatos durante los últimos días, a arengar a todas las clases sociales, a todas las edades para que se movilicen. Desde actores a jubilados, desde estudiantes a profesores, desde funcionarios a obreros. Todo apoyo cuenta ya que una participación y seguimiento de la Huelga escasos, debilitarían la posición de estos de forma considerable y fortalecería, o al menos desgastaría poco más, la imagen del ejecutivo.

Es aquí cuando entra en conflicto mi decisión sobre secundar o no la huelga. Tengo dos opciones a priori como ciudadano/a, el de apoyar a unos sindicatos que tanto yo como otros tantos miles de ciudadanos creemos que solo nos representan cuando representan los intereses de los trabajadores (sus trabajadores internos para ser más exactos) o no acudir a esa huelga por estar en desacuerdo con estos, pero que a vistas afuera sería un asentimiento a las políticas de un Gobierno que dícese socialista, pero que de socialista solo veo en él las siglas del partido que lo encumbró al poder. Una dicotomía claramente difícil. Apoyo a unos malos sindicatos o apoyo, no explícita pero sí tácitamente, a un Gobierno todavía peor…

Quizá deba ir a la manifestación, pero a una manifestación encabezada por ciudadanos, ciudadanos trabajadores y ciudadanos que hayan perdido su trabajo, con una pancarta que diga: “No al empleo precario, a unos sindicatos peores y al recorte de derechos por parte del peor de los Gobiernos”.
Lo meditaré con la almohada.



Firmado:

Un ciudadano asqueado como tú

martes, 21 de septiembre de 2010

Desde el patio de butacas

La semana no está teniendo desperdicio alguno en lo que a estrenos de cine con tintes políticos respecta.
Elecciones a punto de comenzar o comenzando en varios estados que pueden desestabilizar la situación geoestratégica en América latina, como es el caso de Brasil y Venezuela, el auge de la derecha y el avance sorprendente de la extrema derecha en las sucesivas elecciones que se están celebrando en numerosos estados europeos, la posible sucesión de Kim Jong-Il al frente del Partido de los Trabajadores en Corea del Norte… La cartelera no tiene desperdicio alguno.

Sin embargo por una vez, sin que sirva de precedentes escogeré entre el cine español (de todo se ha dicho sobre él, pero sigue sobreviviendo…). La muestra de películas que comienzan a desfilar por las portadas de los diferentes diarios comienza a ser bastante competitiva.
Por un lado podemos ver como Trinidad Jiménez se enfrenta a Tomás Gómez a golpe de avales para presentarse en las primarias del PSOE, como los sindicatos comienzan a ejercer presión al Gobierno para la Huelga General del miércoles 29, como se permite que el Estado continúe unido a una religión cada vez más desprestigiada por su institución, que no por su credo, o como ni en el Congreso de los Diputados saben ya que se vota (¿será el trauma post-vacacional?).

Sin embargo quizá una de las más interesantes sea esa comedia con tintes dramáticos que protagoniza un actor vallisoletano que se dice leones, al igual que se dice socialista pero que no demuestran sus decisiones y acciones.
Ese film se titula, “Ridiculízate como puedas”. No, el actor protagonista no es Leslie Nielsen, ha bordado anteriores papeles, pero quizá este le quedara grande. Su actor principal es José Luis Rodríguez Zapatero.
La verdad que es una película que tienes que ver para creer. Es de esas películas que pasa a la historia por escenas totalmente novedosas, desternillantes en muchos casos, así como dramáticas a la vez.
Dejo aquí dos en especial que me han puesto los pelos de punta. Seguro pasan a la historia…

Disfrutadlas porque no tienen desperdicio ninguno.